Autores: André Maurois (1885-1967), Carmen Llorca Vilaplana.
Editores: Salvat
Año de publicación: 1984
País: España
Idioma: español
Genero: Bigrafía.
ISBN: 84-345-8146-9, 84-345-8682-7
Estado del libro: Casi Nuevo, sin uso.
Edición: 1ª Edición
Idioma: Español
Encuadernación de tapa blanda
RUSTICA ILUSTRADA.
GRANDES BIOGRAFIAS.
PROLOGO DE CARMEN LLORCA.
PRECIO:9,90 Euros.
Pocas figuras históricas han despertado tanto interés como la de Napoleón Bonaparte. De él pueden hacerse los mayores elogios y las más duras críticas. La trayectoria de aquel pequeño soldado corso, que llegó a convertirse en el hombre más poderoso de su tiempo y a tener en sus manos el destino de Europa, ha dado pie a un fragmento del libro de la historia, de lectura inexcusable.
André Maurois, que debe buena parte de su justo prestigio como escritor a su capacidad para iluminar las sombras del pasado, ha escrito sobre Napoleón las que tal vez sean sus páginas más sugerentes. De ellas emerge el perfil biográfico, humano, político y militar del emperador, sobre el trasfondo de una época verdaderamente apasionante.
ESTE ES EL LIBRO QUE TE ENVIAREMOS
Biografía que repasa la vida de uno de los personajes más apasionantes y emblemáticos de la historia universal: sus miserias y grandezas producto de una meteórica carrera militar; su formación intelectual marcada por el interés y el conocimiento de diversas materias: bélicas, diplomáticas, culturales, geográficas o legislativas; sus memorables campañas guerreras como las de Egipto, Austerlitz, Rusia, Waterloo, así como su obsesión por el ejercicio del poder y la fascinación por su compañera Josefina Beauharnais.
Se resalta en este trabajo de Maurois la gran influencia de Napoleón en Europa, el temor cierto de muchos países y gobernantes de ser subyugados a su égida, la cual veían con natural desconfianza, y la consecuente reacción en cadena que lo confinará finalmente a Santa Elena, donde terminará sus últimos días.
Obra interesante, acompañada con imágenes de retratos familiares, campos de batalla, edificios de la época, proclamas públicas y cartas personales.
André Maurois
(Émile Herzog; Elbeuf, 1885 - París, 1967).
Escritor francés, conocido sobre todo por sus biografías. Pertenecía a una familia de judíos alsacianos instalados en Normandía en 1871 y propietarios de una fábrica de pañería. Estudió en el liceo de Ruán (1897-1902), donde fue discípulo de Alain, se licenció en Letras en 1903 y pasó a trabajar en la fábrica familiar. En 1912 contrajo matrimonio con Jeanne-Marie Wanda de Szymkiewick.
La Primera Guerra Mundial, en la que tomó parte primero como intérprete y luego como oficial de enlace adscrito al Estado Mayor de un ejército británico en el Somme, influyó de un modo decisivo en sus inicios literarios: en 1918, aún no desmovilizado, publicó con el seudónimo de André Maurois, Les silences du colonel Bramble, obra que tuvo tan buena acogida que le decidió a dedicarse a escribir.
Ya desde el comienzo sus relatos y novelas, como Ni ange ni bête (1919), Les discours du docteur O'Grady (1922) y Bernard Questnay (1926), alternaron con biografías (Ariel ou la vie de Shelley, 1923) y ensayos (Dialogues sur le commandament, 1924). Su consagración como novelista la debió a Climas (Climats, 1928), pero en este período publicó también otras novelas como Le cercle de famille (1932), L'instinct du bonheur (1934), Le peseur d'âmes (1931) y La machine à lire les pensées (1937).
Mientras tanto su actividad como biógrafo, explicada en Aspects de la biographie (1928), siguió siendo muy intensa: a la ya citada de Shelley sumaría, a lo largo de toda su vida, multitud de semblanzas de personajes históricos, desde pensadores y escritores hasta políticos y aristócratas: Voltaire, Lord Byron, Victor Hugo, George Sand, Benjamin Disraeli o Eduardo VII. Algunos títulos de esos años son La vie de Disraeli (1927), Byron (1930), Lyautey (1931), Voltaire (1935), Edouard VII (1937) y Chateaubriand (1938). De la biografía a las obras históricas no había más que un paso, y André Maurois lo dio con la misma seriedad en la investigación y en el propósito divulgativo: Histoire d'Anglaterre (1937), Histoire des Etats-Unis (1943) e Histoire de France (1947).
Después de la Segunda Guerra Mundial su obra narrativa fue relativamente escasa: Les mondes imposibles (1947), Terre promise (1947), Le dîner sous les marronniers (1951), Les roses de septembre (1957) y la reunión de todos sus cuentos y novelas cortas en el volumen Pour piano seul (1960). Pero sus numerosísimas conferencias y sus amenas biografías le dieron una inmensa popularidad en el mundo entero.
Entre sus biografías figuran, además de las ya citadas, A la recherche de Marcel Proust (1949), Lélia ou la vie de George Sand (1952), Olympo ou la vie de Victor Hugo (1954), Les trois Dumas (1957), Madame de La Fayette (1961) y Prométhée ou la vie de Balzac (1965). De sus restantes obras pueden citarse Quand la France s'enrichissait (1947), Alain (1949), Ce que je crois (1951), Les grandes éscrivains du demi-siècle (1958), Une amie qui s'appelait moi (1959), Histoire parallèle des Etats-Unis et de l'URSS (1962) y Lettre ouverte à un jeune homme sur la conduite de la vie (1965). Después de su muerte, apareció la edición completa de sus Mémoires (1970).